PIMEC Vallès Occidental analizó las proyecciones de la economía internacional para el año 2023 y el impacto que puede tener la política monetaria en la eurozona y en Estados Unidos en un acto celebrado en el edificio BMC de Sant Quirze del Vallès. A lo largo de la jornada, que corrió a cargo de Carles Mas, director del Área de Economía y Empresa de la patronal, se detallaron también los datos económicos con perspectiva territorial.
En cuanto a las tendencias de la economía mundial para el 2023, Mas señaló que “la inflación será una de las grandes protagonistas, ya que su evolución determinará la agenda de los bancos centrales”. Además, ha explicado que “la incertidumbre que envuelve el año 2023 es muy elevada y la geopolítica se mantiene como un elemento clave en la evolución de los mercados financieros y de la economía, siendo la guerra de Ucrania uno de los hechos más determinantes”.
En relación a la economía catalana y española, el director del Área de Economía y Empresa de PIMEC explicó que "el crecimiento se desacelerará pero menos de lo que se pensaba". Sin embargo, es probable que el crecimiento de España y Cataluña sea superior al de otros países, aunque sea un hecho engañoso. “La economía está en un proceso de recuperación post pandemia y todavía siguen vigentes los efectos de las ayudas que se proporcionaron entre los años 2020 y 2021. Además, las cifras macroeconómicas continuarán siendo de símbolo positivo en los próximos meses y seguramente se n realizará una lectura positiva, lo que no indica que España y Cataluña estén creciendo, en términos reales, más que el resto de Europa”, afirmó.
Si nos centramos en el Vallès Occidental, los datos evidencian que tras el choque de la Covid-19, que provocó una caída del VAB del 12,3%, la recuperación en 2021 fue bastante intensa, con un aumento del 6,6% . “La mejora que se registró en 2021 fue el reflejo de un notable crecimiento de los servicios (6,7%), una tendencia que ha permitido continuar creciendo durante el año 2022, a pesar del incremento de los costes de la energía y las materias primas.”, ha afirmado Mas.
Éste fue el principal sector de la comarca, ya que suponía alrededor del 70% del VAB. A los servicios se sumó la industria (7,2%), mientras que la construcción crecía modestamente (1,5%). Por el contrario, el sector primario cayó un 5,5%.
Durante su intervención, Mas también puso de manifiesto que la economía del territorio se basa en el comercio, la construcción, la venta y reparación de motor, los servicios a las personas ya las empresas y la industria (productos farmacéuticos, sector de los metal, química y material de transporte). "Esta diversificación de la economía en el territorio entre productos con demanda más cíclica y productos básicos hará que la previsión para 2023 pueda ser de crecimiento, en línea con el conjunto de Cataluña", afirmó.
Llegir noticia en català