La sede de la Fundación por la Industria acogió la presentación de la primera fase del proyecto de Mapeo de la oferta de formación profesional del ámbito B30. La iniciativa quiere convertirse en una herramienta de planificación estratégica del territorio, teniendo en cuenta aspectos vinculados tanto a la oferta como a la demanda y su vinculación con el mundo del trabajo. Entre otros objetivos, se quiere dibujar de un mapa completo y actualizado de la FP en el territorio y explorar las necesidades existentes, incorporando las miradas de los distintos agentes económicos y sociales.
Primera aproximación
En esta primera fase del proyecto se ha realizado un análisis de datos y documental además de una sesión participativa de cargos electos de los ámbitos de educación y promoción económica del ámbito. Entre las primeras conclusiones detectadas, destaca el sobredimensionamiento de la oferta en algunas familias profesionales de los estudios que no se corresponden con los sectores económicos potenciales de la B30, como son la industria química, textil, transporte y logística; o las familias relacionadas con la industria y metalurgia.
En las próximas fases del proyecto, se iniciarán grupos de contraste con las administraciones, agentes económicos y sociales, tejido industrial y jóvenes; además de un análisis más detallado de la oferta y la demanda de la FP; para finalizar con una proyección de futuro que sirva como punto de partida para una nueva planificación de la formación profesional en el territorio de la B30.
Sobre el proyecto Mapa y necesidades de formación de la B30
Durante el año 2022, la asociación ha iniciado los trabajos para disponer de un Mapa y necesidades de formación de la B30, enfocado en la FP, con el objetivo de conocer las necesidades del sector empresarial del territorio y las necesidades de formación que esto les genera y las carencias con las que se encuentran a la hora de darles respuesta.
El Mapa pretende ser una herramienta útil para las administraciones competentes para potenciarla y llevar a cabo estrategias más ajustadas a las necesidades reales de las empresas y de las personas del territorio.
El objetivo general del proyecto es, en último término, mejorar las opciones formativas para ciudadanos, empresas y personas emprendedoras de cara a potenciar su calificación y mejorar su empleabilidad, mejorar el encaje con las necesidades de calificación del tejido productivo y mejorar la competitividad de las empresas.
Llegir notícia en català