Las Cámaras catalanas felicitaron efusivamente la creación del Fondo Europeo Next Generation EU como herramienta de apoyo a la adaptación a los nuevos paradigmas de sostenibilidad, tanto en los ámbitos medioambientales como sociales, proceso que es condición para una supervivencia sólida de las empresas. Esto conlleva una priorización de proyectos a partir de su capacidad transformadora y de arrastre a los macro objetivos que como sociedad europea hemos priorizado.
Estos Fondos no deben dejar a nadie atrás si se adaptan a las líneas estratégicas marcadas por Europa. Por lo tanto, su gestión debe contemplar necesariamente la atribución a partir del mérito de la propuesta, pero también la territorialización, la segmentación y la igualdad de oportunidades.
En Cataluña hay empresas con gran capacidad de innovación, arrastre y distribución de los fondos a proveedores, socios de proyectos y empresas colaboradoras. Las cámaras hemos identificado muchas oportunidades en las tareas de preparación para las convocatorias así como el mismo el Gobierno de Cataluña, con estas empresas como protagonistas, y nos preocupa mucho que con la mecánica de convocatorias express se pudieran estar atendiendo sólo determinadas empresas estrechamente vinculadas a los ministerios convocantes.
Es por ello que la gestión debe ser muy cuidadosa y permitir ver que los criterios se siguen y que las empresas, todas, tienen las mismas oportunidades para acceder.
Las cámaras no han podido ver, ignorando si existe, un diseño y una planificación de las convocatorias que permitan cumplir la finalidad de promover los compromisos aprobados por la Comisión Europea a propuesta del Gobierno de España.
Por este motivo las Cámaras exigen la máxima transparencia en los criterios de gestión de las ayudas concretado en:
- Publicación de los calendarios de convocatoria con antelación y asegurando que estén abiertas el tiempo suficiente para favorecer la presentación de propuestas de valor para todo tipo de empresas.
- Publicación de los criterios de reparto territorial y el respeto estricto a la asignación territorial habitual de los fondos europeos. Del mismo modo que no se entendería que los fondos fueran atribuidos a un solo país de la UE no se podrá justificar una distribución territorial sesgada.
- Publicación de las evaluaciones de las adjudicaciones hechas hasta ahora y las que se irán haciendo con indicación de los beneficiarios (territorio, tamaño, sector, entre otros) y toda la información que no lesione el derecho de las empresas a mantener la confidencialidad de los datos.
- Asegurar un flujo constante de información hacia los Gobiernos autonómicos y de éstos a las organizaciones que tienen la obligación legal de prestar apoyo a las empresas.
Además, hay que asegurar el papel de los Gobiernos autonómicos y su participación activa en el proceso de gestión de los fondos en la proporción adecuada a su peso en la economía.
Las Cámaras catalanas tienen estructuras de apoyo a las empresas para informar, ayudar en el diseño de las propuestas y la búsqueda de socios para la participación en este y otros proyectos europeos.
El
Consejo General de Cámaras pide a los miembros del Parlamento Europeo que se interesen sobre la cuestión ante la Comisión Europea y hará llegar este posicionamiento a la representación de la Comisión Europea en Cataluña.
Llegir notícia en català