La salud mental es un elemento clave para la competitividad de las economías y las empresas, ya que influye en la capacidad de los individuos para trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Además, tiene gran impacto en la autonomía personal.
A nivel global, 450 millones de personas sufren trastornos mentales que les dificultan la vida y esto representa el 12,5% de todos los problemas de salud. Desgraciadamente, en Cataluña los datos de salud mental también son poco positivos. Aproximadamente 1 de cada 4 personas (de más de 14 años) tiene malestar emocional y casi 1 de cada 10 tiene diagnosticada una depresión moderada o grave.
Tal y como indica el informe la Salud mental y la autonomía personal en Cataluña, elaborado por ACCIÓ - Agencia por la Competitividad de la Empresa con la colaboración del Clúster de la Salud Mental, ya hay 772 empresas dedicadas en este ámbito a nuestro país que emplean a 62.104 personas. En términos de empleo, de hecho, el 70% de los trabajadores forma parte de empresas proveedoras de servicios.
Se trata de un sector que, con una facturación de más de 9.200 millones de euros, representa el 3,79% del PIB catalán y está formado por cuatro subsectores: Digital Health, tecnologías médicas, proveedores de servicios y la industria farmacéutica y complementaria. Este último segmento genera casi la mitad de la facturación (48%).
Las tendencias de mercado y tecnológicas
Aparte de tendencias sociales como el auge de las actividades inclusivas, la mejora del bienestar, la atención a domicilio o el aumento de la soledad, el estudio también destaca algunas tendencias de mercado clave. Estamos hablando del design for all -productos que pueden ser utilizados por todos-, nuevos modelos de vivienda, la atención centrada en la persona, el valor compartido o las terapias complementarias.
El sector también está afectado por tendencias tecnológicas globales relacionadas con la telemedicina y la teleasistencia, las tecnologías del hogar y las inmersivas, la robótica, la impresión 3D, la alimentación funcional o los wearables.
Un ecosistema muy amplio
Una de las principales características del sector en Cataluña es la fuerte presencia del ámbito público. Hospitales, centros de formación y de investigación, servicios sociales o iniciativas impulsadas desde la administración pública, como los clusters, conforman una importante concentración de entidades públicas omnipresentes y con un presupuesto cerrado.
Todas ellas coexisten con universidades, organizaciones empresariales, Centros Tecnio, fundaciones y asociaciones y ferias especializadas para dar respuesta a los grandes retos de futuro del sector.
Web ACCIÓ
Llegir noticia en català