Presentado el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2022-23

14 de junio de 2023 Noticias

La actividad emprendedora española regresa a niveles previos a la pandemia, con mayor participación de mujeres e iniciativas más digitalizadas e innovadoras. Este es el tirular que se extrae del nuevo informe del Observatorio del Emprendimiento de España (RED GEM España) y ENISA que en colaboración con el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles y la Secretaría de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial, acaba de presentarse en su nueva edición 2022-2023

Este nuevo informe resalta dos escenarios. El primero señala que en 2022 el 6 % de la población española adulta estaba arrancando un nuevo proyecto de negocio de menos de tres años y medio de vida (un porcentaje similar al de 2019, antes de la crisis sanitaria y la invasión de Ucrania). El segundo apunta que el porcentaje de quienes tienen intención de emprender en los próximos tres años, un 9,4 %, es el más alto desde 2012. “Esto confirma un crecimiento de la actividad emprendedora similar al vivido tras la crisis financiera de 2008”, explica José Bayón, CEO de ENISA.

De la diversidad de datos que ofrece el informe destacan:

  • España es uno de los países europeos en los que se perciben peores condiciones de entorno para emprender, aunque mantiene un nivel medio de innovación. 
  • La actividad emprendedora en España es menor, pero más resistente que la de otros países, con las tasas de cierre más bajas de su grupo de países de referencia
  • Las mayores tasas de emprendimiento se producen en los niveles educativos superiores.
  • El nivel de renta no es un condicionante para emprender, ya que no predominan emprendedores o emprendedoras con rentas superiores a la media.
  • Siete de cada diez personas emprendedoras inician su negocio en el sector de los servicios (al consumidor y a otras empresas), si bien en los últimos años ha crecido el porcentaje de los que lo hacen ofreciendo servicios a otras empresas, algo que fortalece el tejido empresarial de nuestro país.
  • En los últimos tres años ha ido creciendo el nivel tecnológico de las iniciativas emprendedoras recientes (TEA) y consolidadas.
  • En 2022 el sector de servicios a empresas (B2B) se consolida como nicho de iniciativas emprendedoras de nivel tecnológico medio-alto.
  • La digitalización de los procesos comerciales varía a lo largo del proceso emprendedor. La planificación y capacidad de reacción también cambia en función de la edad y el nivel educativo de los emprendedores.
  • Crece la capacidad de internacionalización de las iniciativas recientes (TEA) en un 5 %, pudiendo calificarse de born-global, con un rango de exportaciones que supera el 75 %.
  • Aumenta la coherencia entre la orientación estratégica hacia la sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras y su implantación efectiva a través de prácticas empresariales concretas.
En resumen, según Ana Fernández Laviada, presidenta del observatorio del Emprendimiento de España, los datos de 2022 nos revelan que “a pesar de percibir menos oportunidades que en años anteriores y tener miedo al fracaso, aumenta ligeramente la actividad emprendedora. En España emprendemos con más edad y la capacidad de innovación, digitalización e internacionalización está ligada a un nivel educativo que cada vez es más alto. Quienes emprenden en España son resistentes al cierre, son fieles a su plantilla, cuentan con compromiso social y medioambiental y demandan mejores condiciones del entorno para emprender”. (descargar informe)  

Llegir notícia en català

© 2017 30Virtual. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Aviso legal.